jueves, 8 de noviembre de 2018

Canciones de la region pacifica



canciones para gozar la magia del Pacífico con Herencia de Timbiquí

Miguel Ángel Cortés
Por: @MACortesL
Un viaje soñado al Litoral Pacífico, cargado de la sabrosura, la gozadera y la magia de sus paisajes es lo que se puede vivir cuando se recorre la obra musical de una agrupación emblemática de la música colombiana como Herencia de Timbiquí.
Lea también:
Sus canciones hablan de identidad, esperanza, alegría, pero sobre todo de amor, ese sentimiento único que por encima de las diferencias une y fortalece a los seres humanos.  A continuación, ocho temas que seguramente usted disfrutará al ritmo del cununo, el guasá y la marimba de chonta.
1. Te invito
Sin duda, una de las obras maestras musicales de Herencia de Timbiquí. Una letra que llega al corazón de cualquier persona y evoca, de la forma más sensible y pura, los recuerdos de la infancia y la juventud. Compuesta por Begner Vásquez, vocalista de la agrupación, esta canción emplea diferentes instrumentos del Pacífico y recrea las historias típicas y diversas de esta región.
2. Que no se acabe el tiempo (Feat Pipe Peláez)
Las inquietudes de los integrantes de Herencia de Timbiquí por las diferentes sonoridades del país los llevaron hasta el joven artista vallenato Pipe Peláez, con quien compusieron esta canción, la más reciente de la agrupación. Es un manifiesto de lealtad hacia la pareja, que invita además a seguir luchando por el sentimiento único del amor.
3. Coca por coco
Una de las canciones más profundas y reflexivas de Herencia de Timbiquí que aborda el conflicto armado. Habla de cómo el lastre de la coca y la marihuana arrasó con la paz y la tranquilidad en el Pacífico, cambiando los cultivos tradicionales para traer enemistad y muerte entre la población.
4. Quiero cantarte
Un tema dedicado especialmente a los enamorados, perfecto para cantar y bailar junto a esa persona especial en su vida. Allí la agrupación incursionó en sus primeras letras románticas sin perder la esencia tradicional de la música del Pacífico.
5. Nochecita (colaboración para Maite Hontelé)
Uno de los sencillos recientes de la trompetista holandesa Maite Hontelé, quien encontró en esta agrupación la compañera perfecta para dar origen a un tema ideal para los enamorados. Se trata de una mezcla de son cubano y música del Pacífico con mucho sabor. Una canción romántica para disfrutar cuando el sol se oculta, composición de Juancho Valencia, en la que el poderoso sonido de la trompeta se encuentra con la dulzura de la marimba.
6. Amanecé
Marimba, bomgós, cununos y guasá se unen con las poderosas voces de William Angulo y Begner Vásquez para entonar una melodía cautivadora. Allí se cuentan los dilemas de tres hombres: un pescador, un campesino y un conductor, que deben recurrir al llamado ‘rebusque’ para sobrepasar duros momentos. Es una composición a ritmo de tamborito chocoano con influencias del aguabajo y el porro del Litoral Pacífico.
7. Vive a tu manera
Con elementos del reggae y el inconfundible sonido dulce de la marimba, esta es una canción para reflexionar en torno a cómo el ser humano enfrenta su propia vida. Es una invitación a luchar, a esmerarse y alcanzar lo que cada quien sueña y espera.
8. Sabrás
Al son del aguabajo y el bolero, esta otra de las tantas y bellas declaraciones de amor que hace esta agrupación a través de sus canciones. Es un tema de profundo sentimiento que aviva la pasión de aquellos amores que son para toda la vida.

Mitos y leyendas del pacifico



Mitos y leyendas


En la region Pacifica existen diferentes mitos y leyendas tales como la Tunda quien es una mujer  que atrae a sus victimas a los bosques tomando la forma de la madre de la victimay los mantiene alli cautivos.

















Otro de sus mitos es el Poira quien es un hombre con la cabellera larga con sombrero que atrae a mujeres a quienes atrapa y convierte en muñecas de oro. Este tambien atormenta a los pescadores.
La bracamonte es otra leyenda destacada en la region Pacifica, cuenta la leyenda que esta extraña criatura grita por los montes asustando el ganado. Esta le tiene miedo a las calaberas de vacas es por esto que los campesinos colocan una de estas al frente de su casa 

GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN PACÍFICO



Gastronomía de la Región Pacífica de Colombia


La gastronomía de la región Pacífica de Colombia está basada sobre todo en pescados y mariscos, debido a la cercanía de la zona al mar.Es reconocida por muchos expertos en la alta cocina y por la opinión general de los habitantes de Colombia, como la mejor gastronomía del país y una de las mejores de América Latina.
Muchos de los visitantes de la región Pacífica suelen decir que lo exótico de sus paisajes se transmite a su gastronomía.
Aparte de sus playas y maravillas naturales, la gastronomía es uno de los mayores atractivos turísticos del Pacífico colombiano.

Comidas típicas de la región Pacífica de Colombia

Al ser una región con muchos poblados ubicados en la costa o cerca de ríos y lagos, la gastronomía de esta zona está fuertemente influenciada por elementos marinos o cercanos al mar, como los cocos.
Una “comida típica” de cualquier restaurant ubicado en la región Pacífica incluirá sopa o consomé de pescado, acompañado de pescado frito o mariscos, ya sea fritos o asados.
Un elemento presente en casi todos los platillos es la leche de coco, que se usa tanto en preparaciones dulces como saladas.
El aguacate y el plátano también son algunos de los ingredientes más utilizados. De hecho el aguacate es tan popular en esta gastronomía que con frecuencia se suele llamar a la variedad de aguacate bacon “aguacate mantequilla”, ya que este se unta a prácticamente cualquier comida.

Platos fuertes

Las sopas, hervidos, consomés y caldos a base de pescado o mariscos con leche de coco son quizás el plato más representativo de la gastronomía del Pacífico de Colombia.
Estos ingredientes marinos también se cocinan fritos, al vapor, asados, en cazuelas o a la brasa. Un almuerzo típico puede incluir pescado frito acompañado de aguacate, arroz, ensalada y patacón (plátano verde frito).
Junto a los camarones y calamares, los pescados más populares son el pargo, el mero, el bagre y la mojarra.
Una característica que distingue a las preparaciones es la intensidad de sus sabores, resaltados con aliños y hierbas.

Bebidas

Las bebidas típicas de esta gastronomía suelen ser dulces y adecuadas para los días de calor o de playa, hay cantidad de sorbetes, jugos y “colados”.
Algunas de las bebidas más representativas son el fresco de aguacate, la colada de piña y el sorbete de borojó, elaborado a base de borojó, una fruta originaria de la región que cuenta con propiedades afrodisíacas.

Postres

En los postres el coco es gran protagonista. Postres populares como la cocada y el arroz con coco están hechos a base de el.
Además están las conocidas chancacas, que si bien pueden ser de varios sabores, la variante elaborada con coco es la más buscada.

La gastronomía del Pacífico en el resto de 


Colombia

Con frecuencia la mayoría de los colombianos avalan a la gastronomía de esta región como la mejor de todo el país.
Aparte de la intensidad de sus sabores, la zona de donde proviene (cercana a playas y lugares para el disfrute) y la cultura del lugar, le imprimen a la experiencia culinaria un sello muy distintivo.
La gastronomía del Pacífico colombiano se ha extendido por toda Colombia, y en general puede hallarse en cualquier lugar del país, sobre todo en la capita

platos tipicos del pacfico
La región pacífica de Colombia comprende costas y bahías desde la Serranía de Baudó, el Valle del río San Juan, el Valle del río Atrato hasta las llanuras costeras del Pacífico. En estas zonas se elabora una gran variedad de platos con mariscos y pescados, que constituyen básicamente la alimentación de los afrocolombianos.
La cocina de esta zona destaca por el variado uso de los aliños, al punto de que en las terrazas, balcones y jardines de las casas es común ver que tienen sembradas plantas que complementan el sabor de las comidas.
En cuanto a la gastronomía de esta región, cabe destacar que como se trata de un sitio costero, los alimentos se basan primordialmente en la producción pesquera y frutos del mar. Combinados con vegetales y verduras para diferentes preparaciones.
El bacalao y el bocachico son dos pescados que se consumen con regularidad. De igual forma, hay preparaciones típicas que se hacen con langostinos y camarones, resultando muy tradicional el consumo de cazuela de mariscos, pescados encurtidos o fritos, en ensaladas, hervidas, guisadas o en sopas.

Conoce lo que se cocina en los fogones del pacífico

La mezcla de la herencia africana y las propias de los primeros habitantes del lugar, han dado como resultado una cocina fusión de sabores inigualables.
La creatividad de los lugareños es el ingrediente primordial en la cocina del pacífico, en sus fogones se cocinan muchas de las mezclas más atractivas e ingeniosas de toda la geografía colombiana, habitantes que superaron las diferentes limitantes que tenían para crear platos espectaculares y de sabores inigualables.
El uso del refrito, los aliños y el aceite achotado, en conjunto con el coco, pescados frescos y frutos de mar, son la combinación perfecta para dar como resultado una cocina única y llena de una explosión de sabores.

Platos tradicionales más representativos de la región Pacífica

Los platos de la región pacífica son bien variados en cuanto a su preparación, es común que estos platos sean aborrajados, ensaladas, empanadas y guisos. La cocción que más sobresale es el refrito, este es una mezcla de tomates maduros, cebollas, ají, pimentón, sal, pimienta, aceite achotado y comino, lo cual da como resultado un delicioso pero modesto manjar.
A continuación, te mostramos una lista de los platos fuertes y salados, más representativos de esta región de Colombia, la región Pacífica:

Arepas del fruto del árbol del pan

Con el fruto del árbol de pan molido se prepara una masa a la cual se le agrega leche de coco, queso y huevos. Una vez lista la masa, se arman las arepas como se hacen las arepas de maíz tradicionales de toda Colombia.

Arroz atollado

Este arroz es delicioso, todo el que lo prueba da fe de ello. Para su preparación se emplean diferentes ingredientes provenientes de las huertas y granjas locales, por lo que se puede decir que, aunque no lleva pescado, también sabe a pacífico.
Entre los ingredientes que se utilizan en su preparación se encuentran: arroz, pollo, cebolla, tomate, pulpa de cerdo, costilla de cerdo, ají dulce, pimentones rojos, papas, pimienta molida, comino.

Arroz atollado con piangua

Este es un tipo de arroz atollado en el cual se agrega la piangua precocida, pimentón, la infaltable leche de coco, achiote y verduras.
La piangua es una almeja de color negro que se obtiene de las raíces de los manglares, cabe destacar que esta almeja está en peligro ya que se ha sobreexplotado su consumo y además se ha destruido una gran cantidad de manglares, su hábitat natural.

Arroz clavado

Longaniza, arroz y queso blanco, es algo sencillo pero con sabores inigualables que demuestran el ingenio de la cultura gastronómica de esta región. Es un plato sencillo pero sorprendentemente delicioso.

Bocachico en zumo de coco

Este es uno de los platos más representativos de la región pacífica, específicamente del Departamento del Chocó. El bocachico en zumo de coco es un plato típico que se prepara con el pescado cocinado en leche de coco, aderezado con especies. Este se sirve acompañado con vegetales propios de la zona, papa o yuca o arepa.
Para su preparación generalmente se utiliza: bocachico, zumo de coco, agua, jugo de limón, habichuelas, cebolla, ajíes criollos, tomates maduros, mantequilla, comino, sal y pimienta

Bocachico con escamas

Se trata de un plato elaborado con el pescado bocachico ahumado directamente en un fogón, el pescado se envuelve en hoja de plátano y se ahúma despacio. El resultado es un sabor simple pero delicioso.

Cazuela de bagre

Este plato típico está lleno de mucho sabor y su preparación es un tanto laboriosa. Se prepara a base de un pescado que se conoce como bagre, el cual se cocina a fuego lento con aliños y condimentos propios de la zona y se finaliza con crema de leche para aportar textura a la preparación.

Chautiza

La chautiza es un camarón oriundo del agua dulce, es sumamente pequeño y por su intenso sabor a langosta y camarón, ha hecho ganarle el nombre de caviar del pacífico. Esta pequeña exquisitez se prepara rehogadas en sofrito de aliños y leche de coco.

Crema de cabeza de langostinos

Esta es una crema muy deliciosa que se prepara con leche de coco y cabeza de langostino molida, perfumados con los típicos aliños propios de la región.

Cuy asado en brasas

Este es un plato que se come muy específicamente en esta área del país, su ingrediente principal tal como su nombre lo dice, es el Cuy. Para su preparación se emplean ingredientes autóctonos y la receta de los antepasados que generación tras generación, la han replicado y mantenido en el tiempo. Entre los ingredientes para preparar este platillo, se encuentran: un cuy, aceite achotado, pimienta negra, ajo molido, comino, pimienta chapa, orégano, papa, sal y pimienta. Puede servirse con una arepa.

Encocado de jaiba

En este plato las jaibas se cocinan completas, luego se agregan al sofrito típico de la región y se agrega leche de coco. Para espesar y dar sabor se utiliza plátano pintón. Este es un plato que se come mucho en la zona de Buenaventura.

Encocada de muchillá

La muchillá es un camarón de río de gran tamaño, su apariencia es parecida a un langostino cargando tenazas y su sabor característico que asemeja a la langosta. La preparación de esta receta incluye los camarones muchillá con sofrito, trozos de plátano pinto y leche de coco. Es un plato poco conocido pero de mucho sabor.

Encocao de pescado

Se trata de un pescado de mar, cocinado con sofrito hecho en leche de coco y perfumado con cilantro cimarrón, albahaca blanca, orégano y poleo. Un sencillo pero delicioso platillo.

Hogao

Es una salsa muy sabrosa que sirve de acompañante para diversos platos y se prepara con cebolla, ajo, tomate y aceite achotado. Se sofríen todos los ingredientes y se usa como el complemento para dar más sabor a las comidas.

Huevas de pescado rebozado

¡Huevas de pescado rebozadas son lo máximo! Se cocinan las huevas y cuando estén frías se preparan rebozadas en una masa preparada con harina y leche de coco, para luego ponerlas a freír en aceite bien abundante y caliente.

Pescado con lulo chocoano

Se trata de un plato hecho a base de pescado relleno con tajadas de lulo chocoano, esta fruta es mucho más dulce que el lulo tradicional, por lo cual, el sabor del pescado relleno de lulo chocoano termina siendo dulce y ácido a la vez. Estos sabores, en combinación con el sabor de las brasas, lo convierten en un verdadero manjar.

Pusandao de bagre

Este es otro tipo de sopa, se prepara con carne de bagre fresco, el estilo de esta sopa es más estilo sancocho pero con la salvedad de que esta se guisa con la emblemática leche de coco, tan usada en la región, puede acompañarse con una arepa valluna.

Pusandao de Carne Serrana

Es una sopa que para muchos es la sopa más representativa de la comida del pacífico, aun y cuando, curiosamente, no lleve pescados ni frutos del mar.
Esta sopa se prepara con el mismo estilo del sancocho, pero se usa carne serrana y pollo, aromatizada con sofrito de aliños. Se sirve acompañado con cilantro cimarrón picado, tajadas  de huevo duro y plátano maduro.

Sopa de cangrejo

Las sopas son la regla en esta región, sopas de pescados y frutos de mar, se comen con gran frecuencia en los hogares del pacífico.
La sopa de cangrejo es una mezcla de verduras y carne de cangrejo, aliñados con hierbas frescas de la huerta de los patios de los habitantes de la región o de productores locales.

Tapao de Corvina

La corvina es un pescado de mucho sabor, esta receta se prepara con Corvina, cebolla, albahaca, cebolla, orégano, ají dulce, sal, poleo, banano verde y cilantro cimarrón. Esta mezcla se cocina tapado con hojas de bijao para darle un sabor particular.

Toyo ahumado

El toyo no es más que un tiburón joven, (en otros sitios se les conoce como cazón) la carne de este tiburón pequeño se ahúma en las brasas hechas con la corteza externa del coco, esto da como resultado una mezcla de sabores sin igual. Luego de ahumado, se desmecha y se agrega al sofrito típico de la región.

Balas

Las balas son unas empanadas deliciosas que se preparan con masa de plátano verde molido o machacado, para darle mucho más sabor a esa masa, se le rellena con mariscos aliñados con el sofrito característico de la cocina del pacífico. Se fríe en aceite abundante y se degusta solo o con hogao.

Tamal de piangua

El tamal de piangua es totalmente diferente al resto de los tamales de la geografía nacional, se prepara la masa a base de plátano verde, a esta masa se le agrega piangua cocida y sin concha, luego se agrega el característico sofrito. Este es un plato con mucho sabor, no en vano en el año 2007 fue galardonado con el premio nacional de gastronomía.

Bebidas y postres más representativos de la región pacífica

Bebidas y postres deliciosos, elaborados con frutas originarias de la costa pacífica. Entre las bebidas de la región se encuentran algunas que son conocidas mundialmente porque tienen propiedades afrodisíacas.
En cuanto a los postres, son una muestra de la variedad de técnicas de cocción y de la versatilidad de sus ingredientes. A continuación, te mostramos una lista de las bebidas y postres, más representativos de esta región de Colombia, la región Pacífica:

Fresco de aguacate

Es una bebida deliciosa, refrescante y muy saludable. Se toma muy frío para poder apreciar mejor su sabor. Se prepara con aguacate y leche. No requiere nada más añadido.

Jugo de naidí

Es una bebida muy refrescante que se prepara a base de los frutos que da la palma naidí, los cuales se ponen a cocinar, posteriormente la pulpa del fruto se machaca y es disuelto en leche, se adiciona hielo y azúcar según el gusto de quien lo vaya a consumir. Este jugo es muy nutritivo ya que el naidí está considerado como un súper alimento.

Chancacas

Uno de los dulces más deliciosos que puedes probar en esta región de Colombia, la chancaca es una preparación de coco rallado cocinado con panela y aromatizado con hojas de naranjo o limón. Se cocina esta mezcla hasta que se obtiene una pasta que se puede cortar en rectángulos.

Pan de Coco

Es un pan de corteza crujiente y centro suave, en la parte superior lleva una lluvia de coco rallado que le da un sabor muy particular. Es un postre sencillo pero muy delicioso y apetecible, tanto por su presentación como por su aroma y sabor.

La región pacífica se caracteriza por tener sabores realmente atractivos y el coco parece ser el hilo conductor de esta historia de fusión gastronómica de culturas.

trajes tipicos de colombia




Trajes Típicos de la Región Pacífica de Colombia: Características Principales

Los trajes típicos de la región Pacífica de Colombia son parte de una cultura muy rica en tradiciones afrocolombianas. Muchos de ellos aún son usados con regularidad por los habitantes de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.
Suelen ser prendas sencillas hechas de telas suaves. Los trajes varían según la zona y las necesidades de la comunidad: van desde finas camisas de seda ideales para la pesca, hasta gruesos ropajes de lana para soportar el frío de Cordillera Andina.

Nariño

Las mujeres que viven en las costas del Pacífico suelen llevar vestidos frescos de color blanco o faldas, y blusas de manga corta, con una pañoleta en la cabeza. Los hombres visten pantalones y camisas blancas sin hacer el uso del calzado.
En cambio, las habitantes de las regiones templadas llevan una falda negra, una blusa blanca y un sombrero de paño. Los hombres usan pantalones anchos de colores oscuros, camisas blancas, una ruana, zapatos negros y sombrero de lana.
La ñapanga es el traje típico que usan las mujeres para los bailes: blusa bordada de diferentes colores, falda de bayeta, enagua, un lazo de cinta, candongas grandes, chal con flecos que anudan alrededor de los hombros, alpargatas con capellada en hilo de colores y sombrero de paño.

Cauca

En el departamento de Cauca las mujeres visten blusas con chal negro, faldas que varían de grosor según el frío o calor que predomine en la zona, anacos de colores y collares vistosos.
En las zonas frías calzan botas con coloridas medias y portan sombreros negros. En las zonas templadas calzan alpargatas tejidas con suela de caucho y portan vestidos floreados, y en las zonas más cálidas la tradición es ir descalzas y portar sombreros de iraca o paño.
Los hombres visten pantaloncillos cortos de lienzo o pantalones de tela, según el frío o calor de la zona. La tradición es llevar camisas de seda blanca y no portar calzado.

Valle del Cauca

En esta zona las mujeres generalmente visten blusas de algodón escotadas decoradas con llamativos bordados, faldas largas en forma de campana, zapatos de cordobán negros y coloridos collares.
Los hombres visten sombreros de paja, camisas de algodón de manga larga, pantalones de dril blancos y sandalias de cuero.

Chocó

En el departamento de Chocó los trajes típicos de las mujeres son los vestidos y las faldas largas muy coloridas, a veces decoradas con campanillas y sonajeros. Son usadas en bailes típicos como el currulao.
Los hombres visten camisas blancas de seda o algodón y pantaloncillos cortos de colores oscuros, comúnmente de dril. Usan sombrero de paja de ala corta y no suelen ir calzados.

Instrumentos musicales del pacífico colombiano

Instrumentos de la región Pacífica y sus ritmos:

Los Instrumentos de la región  Pacífica, tienen gran influencia con la Cultura Española en la cual podemos decir, que la Diversidad Cultura en Colombia comparte algunas de sus tradiciones en cuanto a la música, hay que tener en cuenta que cada música independientemente de la cultura que pertenezca es esencial para su país, siendo una representativa de la tradiciones que son más populares, entre los ritmos que encontramos en la Región del Pacífico encontramos:
Historia de los instrumentos de la region del pacifico

Ritmos populares:

Instrumentos de la región  Pacífica:
  • Bambuco.
  • Sanjuanero.
  • Cañabrava.
  • Danza Criolla.
  • Torbellino.
  • Guañeña.
  • Vueltas antioqueñas.
  • Música Guasca.
  • Guabina.
  • Bunde tolimense.
  • Fandanguillo Criollo.
  • Rajaleña.
  • Caña.
  • Pasillo.
Todos los instrumentos de la region pacifica

Otros ritmos de la región del Pacífica:

Instrumentos de la región  Pacífica:
  • El curralao.
  • El Makerule.
  • El bunde o chigualo.
  • La juga.
  • Alabao.
  • Romance.
  • Mazurca.
  • El aguabajo.
  • La madruga.
  • El tamborito chocoano.
  • El tiguarandó.
  • Villancico.
  • Polkas.
  • Jotas.
  • Danza.
  • Salve.
  • La caramba.
  • El andarele o amanecer.
  •  El pango o pangora.
  • El patacoré.
  • El berejú.
  • El saporrondó.
  • El calipso chocoano.
  •  El pregón.
  • Contradanza.

Instrumentos de la región del Pacífica:

Como ya se ha dicho anteriormente Instrumentos de la región  Pacífica, son instrumentos de gran importancia y valor para la música de la región pacífica, dando valor a la esencia que realiza el instrumentos, entre sus instrumentos están:

El cunaco:

Es un tambor, instrumento de percusión utilizada muchas veces en esta zona. Es uno de los Instrumentos de la región  Pacífica

Guasa:

Es un instrumento de la región del Pacífico, que va cerrado o sellado, hecho de caña, semillas, piedras etc… Tiene una forma diagonal que se mueve de arriba a bajo. También Instrumentos de la región  Pacífica

El Caraguanaco:

Es un instrumento musical elaborado con pedazos de Guadua,que lleva cuerdas la cual va golpeada con uno o dos palitos. También destacado por ser de los Instrumentos de la región  Pacífica
Todos sobre los instrumentos de la region del pacifico

La Marimba de chonta:

Es el instrumento la región  Pacífica mas destacado, es un instrumento de percusión , elaborados con guadua y madera, combinado varios elementos, realizando el sonido de la ” Marimba ” este instrumento se golpea, con un palo cuya punta es de un caucho natural, el cual se acompaña de músicos grupales, y se extienden las músicas.
Todo los Instrumentos de la región  Pacífica, son muy importante para la música Colombiana y para la representación de la Cultura.

sobre la region pacifica

REGION PACIFICA

Ubicación

Región limitada por el  departamento del Choco y la región costera occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

En la zona encontramos una población escasa de gentes étnicamente conformadas como mulatos de predominio negro y algunos núcleos puros como raza negra, pues su mulataje se ha retrasado notablemente a causa del aislamiento relativo de las regiones costeras del pacifico, especialmente en el Choco. Dicha incomunicación, paradójicamente, ha servido para que desde un punto de vista folclórico. La cultura popular de las gentes del Pacifico se haya conservado mas pura que la de otras regiones de Colombia.

Climas

Casi todo el territorio chocoano es caluroso; 5% es templado, 2.4 % es frío y 0.2% es páramo. Tiene bosques tropicales propios de las regiones húmedas. La lluviosidad es considerable. El choco es una de las regiones más lluviosas del mundo. 
                                                                                      

Economía 
TRABAJO DE AGRICULTURA

En cuanto a su geografía económica, la región tiene un comportamiento desigual, ya que la franja del Valle del Cauca es claramente más arroz, algodón, sorgo, frutales y pastos para ganadería, entre otros. El departamento del Choco tiene una economía de subsistencia, bajo ingreso familiar, altos índices de mortalidad, analfabetismo y una precaria infraestructura física. A pesar del abandono y la inexistencia de vías el Choco es un de los departamentos mas ricos del país en yacimientos de oro y platino. En términos generales, se explota la riqueza maderera y la agroindustria.

MAZAMORREO
































Tipo humano



En el Litoral Pacifico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia colombiana desde el siglo XVI. Como en esta región se localizan los mayores recursos mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad colonial, precisamente en el área que ocupo el primer puesto en la explotación de oro en el mundo en el siglo XVII, encontramos entre otras causas, el mayor porcentaje de la población negra.
En algunas comarcas al norte y sur de la región subsisten unas pocas tribus indígenas, algunas de ellas con gran adelanto cultural en su organización y costumbres como los Cunas en la zona limítrofe con Panamá. Entre otras tribus encontramos los Baudoes, los Chocoes, los Noanamaes, los Emberas, los Catios, etc. Sus apellidos son Mosquera, Mena, Valencia, Lozano, Asprilla, Garcés, etc.