jueves, 8 de noviembre de 2018

sobre la region pacifica

REGION PACIFICA

Ubicación

Región limitada por el  departamento del Choco y la región costera occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

En la zona encontramos una población escasa de gentes étnicamente conformadas como mulatos de predominio negro y algunos núcleos puros como raza negra, pues su mulataje se ha retrasado notablemente a causa del aislamiento relativo de las regiones costeras del pacifico, especialmente en el Choco. Dicha incomunicación, paradójicamente, ha servido para que desde un punto de vista folclórico. La cultura popular de las gentes del Pacifico se haya conservado mas pura que la de otras regiones de Colombia.

Climas

Casi todo el territorio chocoano es caluroso; 5% es templado, 2.4 % es frío y 0.2% es páramo. Tiene bosques tropicales propios de las regiones húmedas. La lluviosidad es considerable. El choco es una de las regiones más lluviosas del mundo. 
                                                                                      

Economía 
TRABAJO DE AGRICULTURA

En cuanto a su geografía económica, la región tiene un comportamiento desigual, ya que la franja del Valle del Cauca es claramente más arroz, algodón, sorgo, frutales y pastos para ganadería, entre otros. El departamento del Choco tiene una economía de subsistencia, bajo ingreso familiar, altos índices de mortalidad, analfabetismo y una precaria infraestructura física. A pesar del abandono y la inexistencia de vías el Choco es un de los departamentos mas ricos del país en yacimientos de oro y platino. En términos generales, se explota la riqueza maderera y la agroindustria.

MAZAMORREO
































Tipo humano



En el Litoral Pacifico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia colombiana desde el siglo XVI. Como en esta región se localizan los mayores recursos mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad colonial, precisamente en el área que ocupo el primer puesto en la explotación de oro en el mundo en el siglo XVII, encontramos entre otras causas, el mayor porcentaje de la población negra.
En algunas comarcas al norte y sur de la región subsisten unas pocas tribus indígenas, algunas de ellas con gran adelanto cultural en su organización y costumbres como los Cunas en la zona limítrofe con Panamá. Entre otras tribus encontramos los Baudoes, los Chocoes, los Noanamaes, los Emberas, los Catios, etc. Sus apellidos son Mosquera, Mena, Valencia, Lozano, Asprilla, Garcés, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario