miércoles, 6 de marzo de 2019

Economia

ASPECTO ECONÓMICOS
La economía de la región se basa en la agricultura, la pesca, la minería, la ganadería y la industria maderera. Todo ello desarrollado de modo rudimentario y sin grandes beneficios para sus habitantes.
  • LA AGRICULTURA:Es reducida dadas la dificultades del terreno; al norte se encuentra la principal zona bananera del país. La agricultura se dedica fundamentalmente a los productos básicos para la alimentación de los habitantes. La mayor parte de la población se alimenta de pescado que es extraído de los grandes ríos y de mar.
Otros cultivos son el arroz, palma africana, caña de azúcar, maíz y yuca. La madera constituye la gran reserva.
  • LA MINERIA:ha jugado un papel importante desde la colonia cuando se extraía el oro. Sigue extrayéndose por el método de del mazamorreo. También se explota Níquel y platino. La ganadería y la explotación forestal aportan también grandes beneficios a la región.
También las empresas extranjeras lo explotan con dragas y grandes maquinas que han formado grandes desiertos en mitad de la selva.
Sus ciudades son poco desarrolladas por la pobreza general de la zona. El puerto de buenaventura es el centro influyente no solo por su terminal marítimo sino también por su rápida comunicación con Cali. Quibdó y Tumaco son otros centros urbanos aunque llenos de pobreza y necesidades los restantes centros son apenas poblados que se comunican entre sí por ríos y con los principales por avión.
  • PESCA: se pesca en los caños, los ríos y el mar constituyendo la base de la alimentación.
  • INDUSTRIA: la forestal tiene alguna importancia, pero su transporte es bastante complicado
El pacifico alto y el pacifico bajo
El extremo norte de la costa pacífica entre el límite con panamá y el cabo corrientes, es una costa rocosa y de acantilados. Ello se debe a la cercanía de la serranía del Baudó. De cabo corrientes hacia el sur la costa es baja, arenosa y en muchas partes cubierta de manglares.
Sus alturas principales son: la serranía del Darién y del Baudó y varias estribaciones de la cordillera occidental.
Lo cordillera occidental se convierte en barrera para la humedad que viene del océano produciendo las precipitaciones constantes.
RASGOS ECONÓMICOS DEL PACIFICO
EXPLOTACIÓN DEL ORO
Los ríos de la costa pacífica son ricos en oro y platino. Para su explotación se emplea un método muy rudimentario llamado el “mazamorreo”. Consiste en sacar con bateas grandes cantidades de arena y lavarla con el agua de los mismos ríos hasta que no quede en el fondo sino el oro.
La costa pacífica ha sido una de las regiones que más ha contribuido con la producción del oro a nivel nacional, aunque no exista una técnica apropiada para la explotación.
EXPLOTACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La transformación industrial del departamento del Valle comenzó con la explotación de la caña de azúcar. Los primeros cultivos se hicieron en la hacienda de Sebastián de Belalcazar y tiempo después surgieron las moliendas rudimentarias.
A comienzo del siglo XX, la fábrica Manuelita produjo azúcar a escala comercial. Hoy existen grandes ingenios azucareros que procesan y refinan el azúcar para el mercado nacional y extranjero. Sus productos de dirigen al consumo casero y a las necesidades de otras industrias alimenticias.
INDUSTRIA MADERERA
La madera es un recurso natural renovable cuya explotación ha estado a cargo del campesino, el colono y desbravador o tumbamonte. En un comienzo la madera se perdía por la dificultad para la, inicialmente se utilizaron las corrientes de los ríos y posteriormente, a finales del siglo XIX, los ferrocarriles .Cuando crecieron las carreteras, crecieron los aserríos y empezó la tala selectiva para utilizar únicamente las maderas finas.
Hoy ya no se utiliza el hacha ni los bueyes, sino las sierras mecánicas, los tractores y los cables aéreos.
El Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó conforman este territorio que será fundamental para la expansión comercial de Colombia hacia la Cuenca del Pacífico.
Los potenciales turísticos, portuarios, forestales, hídricos y mineros que tiene la Región Pacífico la llevarán a ser parte fundamental del desarrollo económico y comercial de Colombia en los próximos años.
Para este fin, los gobiernos de los cuatro departamentos que conforman la Región Pacífico (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó) vienen uniendo esfuerzos y articulando estrategias en pro del desarrollo social, industrial, económico y de infraestructura que urge esta zona del país.
Aunque el puerto de Buenaventura se consolida como la puerta de entrada y salida de los productos que compra y que vende el país, el objetivo es optimizar la conectividad, consolidar los sectores productivos, reducir las brechas y fortalecer la institucionalidad de toda la región para que sirvan como plataforma del desarrollo.
Según las cifras, la Región Pacífico representa el 11,5% del territorio nacional y aporta el 14,7% del Producto Interno Bruto-PIB nacional. Con 10 millones de habitantes, tiene el 17,3% de la población total colombiana y produce el 9,2% de las exportaciones del país.
La Región Pacífico cuenta con recursos naturales y ventajas competitivas muy importantes:
» Infraestructura portuaria.
» Grandes atractivos turísticos.
» Reservas forestales: La reserva forestal de la región Pacífico representa el 16% del total nacional y es la segunda después de la Amazonía. Además, proporciona el 45% del consumo nacional de madera.
» Recurso pesquero: su potencial se estima en 450.000 toneladas/año y sólo se aprovecha cerca de la cuarta parte.
» Biodiversidad: Es la segunda con mayor biodiversidad en el planeta, después de Brasil.
» Recursos hídricos y solares: Posee la más alta pluviosidad del mundo y horas de exposición solar, factores determinantes para desarrollar una industria generadora de energía.
» Cuencas hidrográficas.
» Recursos mineros: Es la primera productora de platino y segunda de oro en Colombia.
Vocaciones productivas de
la Región Pacífico:
» Turismo.
» Pesca.
» Agroindustria.
» Generación de energía eléctrica
» Productos naturales para cosmética y farmacéutica.
» Industrias culturales.
» Transporte y logística.
Los expertos aseguran que el desarrollo económico de la Región Pacífico sólo se dará de la mano de un desarrollo social, pues según el Departamento Nacional de Planeación, la incidencia de pobreza de la Región Pacífico para el 2010 fue de 32,8%.
Además, el 85% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas.
Para derribar estas barreras, líderes gremiales, gobernantes, comunidades y políticos de cada uno de los departamentos están generando sinergias para sacar proyectos conjuntos, apoyados por el Gobierno Nacional que ha reconocido la importancia de la Región Pacífico en el proceso de conquista de nuevos mercados en toda la Cuenca del Pacífico.
Los gobernadores y líderes de los cuatro departamentos ya han realizado cuatro encuentros para plantear estrategias y definir proyectos que beneficien a toda la población y que sean viables financieramente para fortalecer a la Región Pacífico como plataforma de Colombia en la Cuenca.
Nueva Ley de Regalías
El trabajo de recomposición del tejido social de la Región Pacífico y del fortalecimiento de la infraestructura será posible gracias a que en conjunto, el Valle, Cauca, Nariño y Chocó recibirán más recursos a partir del 2012 gracias a la Nueva Ley de Regalías.
Según cifras provisionales de la Presidencia de la República, se estima que en los próximos 10 años el país dispondrá de $100 billones por concepto de regalías, y los cambios para la Región Pacífico serán sustanciosos. Esta zona del país recibió, entre el 2002 y el 2010, $71.000 millones. De ahora en adelante los recursos ascenderían a $1,5 billones por año. Sólo Nariño pasaría de $20.000 millones a $400.000 millones; y el Valle del Cauca recibiría $295.000 millones.
La Ley de Regalías entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2012.
Grandes proyectos
En conectividad:
» Consolidación del corredor intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belem do Pará.
» Doble calzada Bogotá – Buenaventura.
» Completar doble calzada desde Santander de Quilichao – Rumichaca.
» Acuapista Tumaco – Buenaventura conexión San Juan – Atrato (Plan Arquímedes).
» Reactivación red férrea del Pacífico y conexión con la Red del Atlántico.
» Profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura.
» Manejo integral de la Cuenca del río Dagua.
» Interconexión de los municipios del norte Chocó (Unguía, Acandí, Juradó) con la línea de interconexión Colombia Centroamérica.
» Construcción del poliducto y del gasoducto para el transporte de combustibles líquidos desde la terminal de Yumbo hasta Pasto (Ley de Fronteras).
En fortalecimiento de la institucionalidad:
» Creación de un Bloque Regional Parlamentario del Pacífico.
» Agencia de Promoción de Inversión Invest Pacific.
» Comisiones Regionales de Competitividad del Pacífico colombiano.
» Reactivación del Observatorio del Pacífico.
» Conformación del Centro de Pensamiento del Pacífico.
» Vinculación de Colombia a la Asia-Pacific Economic Cooperation, Apec.
» Constitución de una entidad que estructure los proyectos estratégicos de la región.
Nueva Ley de Regalías
El trabajo de recomposición del tejido social de la Región Pacífico y del fortalecimiento de la infraestructura será posible gracias a que en conjunto, el Valle, Cauca, Nariño y Chocó recibirán más recursos a partir del 2012 gracias a la Nueva Ley de Regalías.
Según cifras provisionales de la Presidencia de la República, se estima que en los próximos 10 años el país dispondrá de $100 billones por concepto de regalías, y los cambios para la Región Pacífico serán sustanciosos. Esta zona del país recibió, entre el 2002 y el 2010, $71.000 millones. De ahora en adelante los recursos ascenderían a $1,5 billones por año. Sólo Nariño pasaría de $20.000 millones a $400.000 millones; y el Valle del Cauca recibiría $295.000 millones.
La Ley de Regalías entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2012.
Perfiles por departamentos
Valle del Cauca

Principales productos de exportación: Azúcar y mieles, confitería, oro, neumáticos, café, papel y cartón y medicamentos.
Principales destinos: Ecuador, Estados Unidos, Perú, Chile y Brasil.
Total exportaciones 2010: US$2.206.819
Principales productos de importación:Automóviles, maíz, alambre de cobre, monitores, trigo y abonos minerales.
Origen de las importaciones: Estados Unidos, China, México, Perú, Argentina y Brasil.
Total importado 2010: US$4.200.141
Cauca

Principales productos de exportación: Azúcar, café, medicamentos, maquinaria para montar lámparas, refrigeradores, papel higiénico y derivados y agua.
Principales destinos: Chile, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica y Venezuela.
Total exportado 2010: US$304.097
Principales productos de importación: Telas sin tejer, productos laminados, polímeros acrílicos, pasta química de madera y trigo.
Origen de importaciones: Estados Unidos, México, Ecuador, Argentina y Brasil
Total importado 2010: US$301.634
Chocó

Principales productos de exportación: Minerales de cobre, maderas en bruto, madera aserrada y frutas.
Principales destinos: México, China y Chipre
Total exportado 2010: US$11.928,4
Principales productos de importación: Vehículos, máquinas de tricortar y mobiliarios para Medicina.
Origen de importaciones: Canadá, Estados Unidos y China.
Total importado 2010: US$895,9
Nariño

Principales productos de exportación: Café, aceite de palma, baúles, preparaciones de belleza y hortalizas.
Principales destinos: Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos y España.
Total exportado 2010: US$53.023
Principales productos de importación: Vehículos, café, preparaciones de pescado y mantas.
Origen de importaciones: Ecuador, Perú y Estados Unidos.
Total importado 2010: US$412.237
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Ubicacion geografica

Región del Pacífico (Colombia)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Región del Pacífico
Océano pacifico en el Choco, Colombia.jpg
Costas del océano Pacífico en el Chocó
Localización geográfica
Continente (o sub)América del Sur

País(es)Flag of Colombia.svg Colombia
División(es)Departamentos:
Flag of Chocó.svg Chocó
Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca
Flag of Cauca.svg Cauca
Flag of Nariño.svg Nariño
Características geográficas
TipoRegión natural
EcorregiónSelva tropical de la cuenca del Pacífico
Área(s) protegida(s)parques nacionales

Límites geográficosNorte: Panamá
Sur: Ecuador
Occidente: Océano Pacífico
Oriente: Andes

Superficie83.170 km²
(7 % del territorio nacional)
Altitud máxima1845msnm (Alto del Buey)
Altitud mínima0msnm
Altitud media340msnm
Punto culminante2937'5
Punto más bajo12,11
Cuerpos de aguaRíos AtratoSan JuanBaudóMira y Patía

Población1,500,753 habitantes
Ciudad(es)BuenaventuraTumacoQuibdóGuapiLópez de Micay
ClimaTropical húmedo y monzónico
Mapa(s)
Ubicación de la región en Colombia
Ubicación de la región en Colombia
La región del Pacífico1​ es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del CaucaCauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son BuenaventuraTumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2​ Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo

las fiestas y ferias

Las fiestas de la región Pacífica de Colombia son producto de una mezcla cultural muy diversa. Logran combinar elementos típicos del país junto con tradiciones traídas de África.
En esta región hay una importante cantidad de habitantes africanos, que en algunos poblados supera incluso el 90 %.
Casi todas las celebraciones en el Pacífico colombiano incluyen elementos pertenecientes a la gastronomía, la música, la artesanía y los diversos mitos y leyendas del folclore.
Dada su cercanía a la costa, muchas de las fiestas de la región tienen lugar en las orillas del mar.

Las 4 fiestas típicas de la región Pacífica de Colombia

1- Festival folclórico del Litoral Pacífico

Realizado en julio desde 1986, este festival tiene como finalidad principal resaltar y recordar el legado de los afrodescendientes en la zona. Se celebra en la ciudad de Buenaventura, en el departamento de Valle de Cauca.
Al ritmo de música tradicional, durante 5 días se realizan bailes, desfiles y degustación de comidas y bebidas típicas, especialmente el viche, un licor tradicional del Litoral.
Los pueblos costeros en la bahía de Buenaventura son los principales animadores del festival, en el que pueden disfrutar tanto visitantes como locales.
El final del festival está marcado por un concurso de belleza en el cual se escoge a la Señorita Litoral.

2- Carnaval del fuego

Se celebra en febrero desde principios del siglo XX. Varios historiadores coinciden en que esta celebración se inició como homenaje a la abolición de la esclavitud en 1851.
Con el pasar del tiempo su propósito se ha transformado, y actualmente tiene como finalidad unir a las poblaciones por medio de música y cantos autóctonos.
El lugar central del carnaval es el municipio San Andrés de Tumaco. También se realizan desfiles, obras de teatro y un concurso de belleza.
Su duración es de 5 días. Durante las noches suele haber bailes y la presencia de “escupidores de fuego”, que le dan nombre al carnaval.

3- Festival del Currulao

Nacido en Tumaco en 1987, el festival del Currulao surge como una protesta pasiva para promover la preservación de la cultura en la región Pacífica de Colombia.
Hoy en día se celebra en los primeros días de diciembre. Aunque ya no se desarrolla como una protesta, aún sigue promoviendo la cultura en la zona.
Durante sus 4 días de duración se realizan actividades teatrales, de pintura, lecturas, concursos de poesías para todas las edades y espectáculos con juegos pirotécnicos.
Durante las noches suelen realizarse fogatas para contar mitos y leyendas locales, esto acompañado de bailes o actos de magia relacionados con la historia que se esté contando.

4- Fiestas de San Pancho

Es una fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís, celebrada principalmente en el departamento de Chocó.
Se lleva a cabo los primeros días de octubre y finaliza el cuarto día del mes, con una procesión liderada por la iglesia local.
Durante los días previos al 4 de octubre, las personas se disfrazan con motivos de animales, santos, diablos y afines. El día de la procesión se efectúan danzas, cánticos y rezos a San Pancho.

Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre



Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.




El Festival del Currulao, en Tubaco
El Festival del Currulao en Tumaco, nace en diciembre de 1987 para proteger la existencia cultural de la región del pacifico sur, amenazada por los distintos hostigamientos que imponen la violencia, el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Surge como una especie de grito libertario, para convocar la cultura tradicional en torno a lo propio, hasta convertirse en un escenario para combatir la depredación cultural que amenaza la supervivencia del pueblo negro. 



El Carnaval del Fuego, en Tumaco.




Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.

La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.


6 a 15 de agosto.
Evento religioso que surge en 1616 cuando Barbacoas adquirió la categoría de Municipio. La devoción fue traída por los sacerdotes españoles en conmemoración de la Vírgen de Atocha. Novenario tradicional visitando todos los barrios y las casas de muchos feligreses, cantos de alabanza que se prolongan hasta la 6 de la mañana. Se hacen las balsadas, con arcos en guadua en donde se elaboran figuras elaboradas que van por el río Telembí, rodeadas de otras embarcaciones, viajando por veredas aledañas. El día de la celebración, la Vírgen es llevada a la Iglesia central para la Misa de Aurora. Hay una solemne procesión dondedesfilan los gremios de agricultores, joyeros, carpinteros, mecánicos, electricistas, entre otros. Celebración Eucarística principal, sacramentos, promesas a la Vírgen, su patrona. Ya que en este hubo una importante extracción de oro, los vestidos de la Vírgen de Atocha eran en oro y en la corona había un diamante llamado "gota de aceite”. En sus festividades la Virgen iba engalanada con trajes nuevos y sus alhajas que pesaban más de 1 arroba en oro, incluían corona, cetro, zarcillos, delantal de oro y otros adornos en metales preciosos. Las joyas desafortunadamente fueron robadas en 1992 y se dice que desde entonces el pueblo no tiene progreso. El evento profano convoca en el Parque Tomás Cipriano de Mosquera a toda la comunidad en torno a las manifestaciones folclóricas; currulao, bambuco negro, tundas, alabaos y alabanzas con bombo, cununo, guasá.


El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.



Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen
En el marco de este Festival se planea realizar distintas actividades que van desde el desfile de comparsas y la presentación de grupos infantiles, hasta el Reinado donde se escogerá la señorita Litoral, y en el cual ya se ha confirmado la participación de Ecuador y varios municipios del Pacífico colombiano

martes, 5 de marzo de 2019

Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre



Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.



El Festival del Currulao, en Tumaco.




El Festival del Currulao en Tu maco, nace en diciembre de 1987 para proteger la existencia cultural de la región del pacifico sur, amenazada por los distintos hostigamientos que imponen la violencia, el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Surge como una especie de grito libertario, para convocar la cultura tradicional en torno a lo propio, hasta convertirse en un escenario para combatir la depredación cultural que amenaza la supervivencia del pueblo negro. 



El Carnaval del Fuego, en Tumaco.




Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.

La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.


6 a 15 de agosto.
Evento religioso que surge en 1616 cuando Barbacoas adquirió la categoría de Municipio. La devoción fue traída por los sacerdotes españoles en conmemoración de la Vírgen de Atocha. Novenario tradicional visitando todos los barrios y las casas de muchos feligreses, cantos de alabanza que se prolongan hasta la 6 de la mañana. Se hacen las balsadas, con arcos en guadua en donde se elaboran figuras elaboradas que van por el río Telembí, rodeadas de otras embarcaciones, viajando por veredas aledañas. El día de la celebración, la Vírgen es llevada a la Iglesia central para la Misa de Aurora. Hay una solemne procesión dondedesfilan los gremios de agricultores, joyeros, carpinteros, mecánicos, electricistas, entre otros. Celebración Eucarística principal, sacramentos, promesas a la Vírgen, su patrona. Ya que en este hubo una importante extracción de oro, los vestidos de la Vírgen de Atocha eran en oro y en la corona había un diamante llamado "gota de aceite”. En sus festividades la Virgen iba engalanada con trajes nuevos y sus alhajas que pesaban más de 1 arroba en oro, incluían corona, cetro, zarcillos, delantal de oro y otros adornos en metales preciosos. Las joyas desafortunadamente fueron robadas en 1992 y se dice que desde entonces el pueblo no tiene progreso. El evento profano convoca en el Parque Tomás Cipriano de Mosquera a toda la comunidad en torno a las manifestaciones folclóricas; currulao, bambuco negro, tundas, alabaos y alabanzas con bombo, cununo, guasá.


El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.




Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen
En el marco de este Festival se planea realizar distintas actividades que van desde el desfile de comparsas y la presentación de grupos infantiles, hasta el Reinado donde se escogerá la señorita Litoral, y en el cual ya se ha confirmado la participación de Ecuador y varios municipios del Pacífico colombiano.



Ferias y Festivales

Costa Pacífica

  • Fiestas de San Pacho Fuente mincultura gov co 1
  • Fiestas de la Virgen del Carmen Fuente tado choco gov co
  • Festival del tamborito Fuente nuqui choco gov co
  • Festival folclorico del Pacifico Fuente zonapacifica net1
Fiesta de San Pacho
Esta celebración tiene lugar en Quibdó, en donde se congregan los lugareños para conmemorar a San Francisco como patrón de la ciudad. Este lugar es un escenario de fiesta en el que se llevan a cabo desfiles, comparsas, bailes típicos, alboradas y actividades durante el día y la noche.
Su historia nace en 1648, cuando un grupo de religiosos franciscanos llegó a la Costa Pacífica con el objetivo de cristianizar a los indígenas. Las primeras procesiones se realizaron por el río Atrato, con la imagen del Santo.
Después de días de celebración, el 4 de octubre, Quibdó permanece en silencio, mientras continúan las procesiones con estatuas del santo por la capital chocoana. Sus habitantes se visten con ropas alegóricas a San Francisco para agradecer por sus favores recibidos durante el año y las festividades. Éstas, son conocidas como “cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión”.
Fecha: Dos semanas antes del 4 de octubre. Aproximadamente entre el 20 de septiembre y el 4 de octubre
Duración: 20 días
Lugar: Quibdó
Sitio web: http://www.sanpacho.com/html/inicio.html
Advocación a la Virgen del Carmen

Esta celebración tiene lugar en el pacífico colombiano, en donde los lancheros realizan un sinnúmero de actividades como alboradas, procesiones terrestres y acuáticas, verbenas populares, fiestas y bailes con música en vivo, para venerar a su patrona, la Virgen del Carmen, quién además es patrona de los conductores.
Fecha: 16 de julio de cada año
Lugar: Bahía Solano, Nuquí y Acandí
Festival de Canto y composición
Esta celebración se realiza en la capital del Chocó como un incentivo a las diferentes composiciones musicales de la región.
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Festival de Chirimía y Danzas “Antero Agualimpia”
Esta celebración tiene lugar en la ciudad de Quibdó, para evidenciar el trabajo de los grupos de danzas y chirimía de la región.
Fecha: Enero
Lugar: Quibdó
Festival de la Jeya
Con muestras gastronómicas, de pesca artesanal comparsas, y concursos, los habitantes de Bahía Solano, disfrutan de estas festividades que tienen lugar en la ciudad Mutis (Bahía Solano), con un despliegue carnavalesco, lleno de alegría, cultura y color.
Fecha: Del 1 al 7 de agosto de cada año
Duración: Seis días
Lugar: Bahía Solano
Fiesta del tamborito
El baile del tamborito es una celebración típica del municipio de Nuquí, se lleva a cabo cada año durante el mes de enero.

Festival Folclórico del Pacífico
Con el ánimo de preservar la cultura del pacífico, se realiza este festival. Promueve la música urbana sin olvidar el folclor, presentando comparsas, danzas, conciertos de música propia del Pacífico colombiano (Marimba, Son, Chirimía, currulao y bunde entre otros) y el reinado “Señorita Litoral” donde, además de ser bellas, las candidatas deben promover su cultura bailando ritmos típicos como el currulao.
Fecha: Julio
Duración: Tres días
Lugar: Buenaventura
Sitio web: http://www.festivalpacifico.com

Fiestas Patronales de San Buenaventura
 En el mes de julio, se realiza el homenaje al santo patrono del municipio. Entre las festividades hay cabalgatas, carreras de caballos, danzas, juegos y mucha comida. Adicionalmente, los feligreses realizan la alborada, eucaristía, novena y procesión con el Santo Patrono partiendo de la Catedral.
En estas fiestas los “salves” o “alabaos” (canciones para los velatorios de adultos) y las danzas de movimientos cadenciosos son de gran importancia.
Fecha: Julio
Duración: nueve días
Lugar: Buenaventura