Las fiestas de la región Pacífica de Colombia son producto de una mezcla cultural muy diversa. Logran combinar elementos típicos del país junto con tradiciones traídas de África.
En esta región hay una importante cantidad de habitantes africanos, que en algunos poblados supera incluso el 90 %.

Casi todas las celebraciones en el Pacífico colombiano incluyen elementos pertenecientes a la gastronomía, la música, la artesanía y los diversos mitos y leyendas del folclore.
Dada su cercanía a la costa, muchas de las fiestas de la región tienen lugar en las orillas del mar.
Las 4 fiestas típicas de la región Pacífica de Colombia
1- Festival folclórico del Litoral Pacífico
Realizado en julio desde 1986, este festival tiene como finalidad principal resaltar y recordar el legado de los afrodescendientes en la zona. Se celebra en la ciudad de Buenaventura, en el departamento de Valle de Cauca.
Al ritmo de música tradicional, durante 5 días se realizan bailes, desfiles y degustación de comidas y bebidas típicas, especialmente el viche, un licor tradicional del Litoral.
Los pueblos costeros en la bahía de Buenaventura son los principales animadores del festival, en el que pueden disfrutar tanto visitantes como locales.
El final del festival está marcado por un concurso de belleza en el cual se escoge a la Señorita Litoral.
2- Carnaval del fuego
Se celebra en febrero desde principios del siglo XX. Varios historiadores coinciden en que esta celebración se inició como homenaje a la abolición de la esclavitud en 1851.
Con el pasar del tiempo su propósito se ha transformado, y actualmente tiene como finalidad unir a las poblaciones por medio de música y cantos autóctonos.
El lugar central del carnaval es el municipio San Andrés de Tumaco. También se realizan desfiles, obras de teatro y un concurso de belleza.
Su duración es de 5 días. Durante las noches suele haber bailes y la presencia de “escupidores de fuego”, que le dan nombre al carnaval.
3- Festival del Currulao
Nacido en Tumaco en 1987, el festival del Currulao surge como una protesta pasiva para promover la preservación de la cultura en la región Pacífica de Colombia.
Hoy en día se celebra en los primeros días de diciembre. Aunque ya no se desarrolla como una protesta, aún sigue promoviendo la cultura en la zona.
Durante sus 4 días de duración se realizan actividades teatrales, de pintura, lecturas, concursos de poesías para todas las edades y espectáculos con juegos pirotécnicos.
Durante las noches suelen realizarse fogatas para contar mitos y leyendas locales, esto acompañado de bailes o actos de magia relacionados con la historia que se esté contando.
4- Fiestas de San Pancho
Es una fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís, celebrada principalmente en el departamento de Chocó.
Se lleva a cabo los primeros días de octubre y finaliza el cuarto día del mes, con una procesión liderada por la iglesia local.
Durante los días previos al 4 de octubre, las personas se disfrazan con motivos de animales, santos, diablos y afines. El día de la procesión se efectúan danzas, cánticos y rezos a San Pancho.
Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre
Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.
El Festival del Currulao, en Tubaco
Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.
El Festival del Currulao, en Tubaco
El Festival del Currulao en Tumaco, nace en diciembre de 1987 para proteger la existencia cultural de la región del pacifico sur, amenazada por los distintos hostigamientos que imponen la violencia, el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Surge como una especie de grito libertario, para convocar la cultura tradicional en torno a lo propio, hasta convertirse en un escenario para combatir la depredación cultural que amenaza la supervivencia del pueblo negro.
El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.
La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
6 a 15 de agosto.
Evento religioso que surge en 1616 cuando Barbacoas adquirió la categoría de Municipio. La devoción fue traída por los sacerdotes españoles en conmemoración de la Vírgen de Atocha. Novenario tradicional visitando todos los barrios y las casas de muchos feligreses, cantos de alabanza que se prolongan hasta la 6 de la mañana. Se hacen las balsadas, con arcos en guadua en donde se elaboran figuras elaboradas que van por el río Telembí, rodeadas de otras embarcaciones, viajando por veredas aledañas. El día de la celebración, la Vírgen es llevada a la Iglesia central para la Misa de Aurora. Hay una solemne procesión dondedesfilan los gremios de agricultores, joyeros, carpinteros, mecánicos, electricistas, entre otros. Celebración Eucarística principal, sacramentos, promesas a la Vírgen, su patrona. Ya que en este hubo una importante extracción de oro, los vestidos de la Vírgen de Atocha eran en oro y en la corona había un diamante llamado "gota de aceite”. En sus festividades la Virgen iba engalanada con trajes nuevos y sus alhajas que pesaban más de 1 arroba en oro, incluían corona, cetro, zarcillos, delantal de oro y otros adornos en metales preciosos. Las joyas desafortunadamente fueron robadas en 1992 y se dice que desde entonces el pueblo no tiene progreso. El evento profano convoca en el Parque Tomás Cipriano de Mosquera a toda la comunidad en torno a las manifestaciones folclóricas; currulao, bambuco negro, tundas, alabaos y alabanzas con bombo, cununo, guasá.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen
La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
6 a 15 de agosto.
Evento religioso que surge en 1616 cuando Barbacoas adquirió la categoría de Municipio. La devoción fue traída por los sacerdotes españoles en conmemoración de la Vírgen de Atocha. Novenario tradicional visitando todos los barrios y las casas de muchos feligreses, cantos de alabanza que se prolongan hasta la 6 de la mañana. Se hacen las balsadas, con arcos en guadua en donde se elaboran figuras elaboradas que van por el río Telembí, rodeadas de otras embarcaciones, viajando por veredas aledañas. El día de la celebración, la Vírgen es llevada a la Iglesia central para la Misa de Aurora. Hay una solemne procesión dondedesfilan los gremios de agricultores, joyeros, carpinteros, mecánicos, electricistas, entre otros. Celebración Eucarística principal, sacramentos, promesas a la Vírgen, su patrona. Ya que en este hubo una importante extracción de oro, los vestidos de la Vírgen de Atocha eran en oro y en la corona había un diamante llamado "gota de aceite”. En sus festividades la Virgen iba engalanada con trajes nuevos y sus alhajas que pesaban más de 1 arroba en oro, incluían corona, cetro, zarcillos, delantal de oro y otros adornos en metales preciosos. Las joyas desafortunadamente fueron robadas en 1992 y se dice que desde entonces el pueblo no tiene progreso. El evento profano convoca en el Parque Tomás Cipriano de Mosquera a toda la comunidad en torno a las manifestaciones folclóricas; currulao, bambuco negro, tundas, alabaos y alabanzas con bombo, cununo, guasá.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen
En el marco de este Festival se planea realizar distintas actividades que van desde el desfile de comparsas y la presentación de grupos infantiles, hasta el Reinado donde se escogerá la señorita Litoral, y en el cual ya se ha confirmado la participación de Ecuador y varios municipios del Pacífico colombiano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario