Las fiestas de San Pacho, que se celebran principalmente en la ciudad de Quibdó , a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por medio de la evangelización.
El Festival del Currulao, en Tumaco.
El Festival del Currulao en Tu maco, nace en diciembre de 1987 para proteger la existencia cultural de la región del pacifico sur, amenazada por los distintos hostigamientos que imponen la violencia, el conflicto armado y los cultivos ilícitos. Surge como una especie de grito libertario, para convocar la cultura tradicional en torno a lo propio, hasta convertirse en un escenario para combatir la depredación cultural que amenaza la supervivencia del pueblo negro.
El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
6 a 15 de agosto.
Evento religioso que surge en 1616 cuando Barbacoas adquirió la categoría de Municipio. La devoción fue traída por los sacerdotes españoles en conmemoración de la Vírgen de Atocha. Novenario tradicional visitando todos los barrios y las casas de muchos feligreses, cantos de alabanza que se prolongan hasta la 6 de la mañana. Se hacen las balsadas, con arcos en guadua en donde se elaboran figuras elaboradas que van por el río Telembí, rodeadas de otras embarcaciones, viajando por veredas aledañas. El día de la celebración, la Vírgen es llevada a la Iglesia central para la Misa de Aurora. Hay una solemne procesión dondedesfilan los gremios de agricultores, joyeros, carpinteros, mecánicos, electricistas, entre otros. Celebración Eucarística principal, sacramentos, promesas a la Vírgen, su patrona. Ya que en este hubo una importante extracción de oro, los vestidos de la Vírgen de Atocha eran en oro y en la corona había un diamante llamado "gota de aceite”. En sus festividades la Virgen iba engalanada con trajes nuevos y sus alhajas que pesaban más de 1 arroba en oro, incluían corona, cetro, zarcillos, delantal de oro y otros adornos en metales preciosos. Las joyas desafortunadamente fueron robadas en 1992 y se dice que desde entonces el pueblo no tiene progreso. El evento profano convoca en el Parque Tomás Cipriano de Mosquera a toda la comunidad en torno a las manifestaciones folclóricas; currulao, bambuco negro, tundas, alabaos y alabanzas con bombo, cununo, guasá.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
Este festival que se realiza hace 24 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen
En el marco de este Festival se planea realizar distintas actividades que van desde el desfile de comparsas y la presentación de grupos infantiles, hasta el Reinado donde se escogerá la señorita Litoral, y en el cual ya se ha confirmado la participación de Ecuador y varios municipios del Pacífico colombiano.Ferias y FestivalesCosta Pacífica
Su historia nace en 1648, cuando un grupo de religiosos franciscanos llegó a la Costa Pacífica con el objetivo de cristianizar a los indígenas. Las primeras procesiones se realizaron por el río Atrato, con la imagen del Santo. Después de días de celebración, el 4 de octubre, Quibdó permanece en silencio, mientras continúan las procesiones con estatuas del santo por la capital chocoana. Sus habitantes se visten con ropas alegóricas a San Francisco para agradecer por sus favores recibidos durante el año y las festividades. Éstas, son conocidas como “cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión”. Fecha: Dos semanas antes del 4 de octubre. Aproximadamente entre el 20 de septiembre y el 4 de octubre Duración: 20 días Lugar: Quibdó Sitio web: http://www.sanpacho.com/html/inicio.html
Fecha: 16 de julio de cada año Lugar: Bahía Solano, Nuquí y Acandí Esta celebración se realiza en la capital del Chocó como un incentivo a las diferentes composiciones musicales de la región. Fecha: Enero Lugar: Quibdó Esta celebración tiene lugar en la ciudad de Quibdó, para evidenciar el trabajo de los grupos de danzas y chirimía de la región. Fecha: Enero Lugar: Quibdó Con muestras gastronómicas, de pesca artesanal comparsas, y concursos, los habitantes de Bahía Solano, disfrutan de estas festividades que tienen lugar en la ciudad Mutis (Bahía Solano), con un despliegue carnavalesco, lleno de alegría, cultura y color. Fecha: Del 1 al 7 de agosto de cada año Duración: Seis días Lugar: Bahía Solano
Con el ánimo de preservar la cultura del pacífico, se realiza este festival. Promueve la música urbana sin olvidar el folclor, presentando comparsas, danzas, conciertos de música propia del Pacífico colombiano (Marimba, Son, Chirimía, currulao y bunde entre otros) y el reinado “Señorita Litoral” donde, además de ser bellas, las candidatas deben promover su cultura bailando ritmos típicos como el currulao.
Fecha: Julio Duración: Tres días Lugar: Buenaventura Sitio web: http://www.festivalpacifico.com
En estas fiestas los “salves” o “alabaos” (canciones para los velatorios de adultos) y las danzas de movimientos cadenciosos son de gran importancia. Fecha: Julio Duración: nueve días Lugar: Buenaventura |
No hay comentarios:
Publicar un comentario